martes, 10 de septiembre de 2013

DYLAN, BOB: Blowin In The Wind (Flotando en el viento)


Canción compuesta por Bob Dylan a los 21 años (1962). La poesía y significado de su letra ha hecho que no haya perdido vigencia a lo largo de los años. Y no la va a perder mientras algunos países se sientan dueños absolutos de la paz en el mundo y sigan provocando guerras estúpidas.

¿Cuántos caminos debe un hombre recorrer
antes de que lo llamen "hombre"?

¿Cuántos mares debe surcar una blanca paloma
antes de que pueda dormir en la arena?

¿Cuántas veces más deben volar las balas de cañón
antes de ser prohibidas para siempre?

La respuesta, amigo mío, está flotando en el viento...
La respuesta está flotando en el viento...

¿Cuántos años puede existir una montaña,
antes de disolverse en el mar?

¿Cuántos años pueden vivir algunas personas
antes de que se les permita ser libres?

¿Cuántas veces puede un hombre girar la cabeza
y fingir que simplemente no ve?

La respuesta, amigo mío, está flotando en el viento...
La respuesta está flotando en el viento...

¿Cuántas veces debe un hombre levantar la vista
antes de poder ver el cielo?

¿Cuántos oìdos debe tener un hombre
antes de poder oír a la gente llorar?

¿Cuántas muertes serán necesarias para darse cuenta
de que ya ha muerto demasiada gente?

La respuesta, amigo mío, está flotando en el viento...
La respuesta está flotando en el viento....



viernes, 2 de agosto de 2013

9 - EL CONDENADO


La justicia muy severa
suele rayar en crueldá:
sufre el pobre que allí está
calenturas y delirios,
pues no esiste pior martirio
que esta eterna soledad.

Martín Fierro


—¿Sabés por qué me hacen esto?
—Creo que sí.
—¿Por qué "creo"?
—Leí el expediente...
El joven de mediana estatura no preguntó más, sabía que el error había sido cometido y muy pocas esperanzas le quedaban de salvarse. Extendió su mano izquierda lentamente hacia el joven alto y delgado y este sujetó fuertemente su muñeca con el metal. Su mano izquierda quedaba libre.
—Me hace mal —protestó.
—¿Y qué querés que le haga?
—No sé, aflojala un poco...
—No se puede. Esperá que venga el cabo.
No le dolía, pero no podía verse con una mano sujetada por las esposas metálicas con doble seguridad. No entendía por qué hacían tanto trámite si él había aceptado ir allá sin oposición alguna. No quería pensar en nada y tampoco tenía ánimos como para conversar. El joven delgado —furriel de la Sección Justicia— se colocó en su muñeca izquierda el otro extremo de las esposas.
—A mí no me molestan.
—Yo tengo las muñecas más grandes...
—Quizás...
No sabía por qué lo había hecho. No podía explicárselo. En los interrogatorios había aceptado su culpa... pero él no creía ser el culpable. Pero entonces ¿por qué se resignó a aceptar esa culpabilidad? Sí, sabía que lo había hecho, él era el que había cometido el delito... pero no se sentía culpable.
Sentía el metal en su muñeca izquierda, no le molestaba pero fingía la molestia. Estuvo observando el gráfico de las actuaciones de justicia del año 1983 que colgaba de la pared en el cuarto donde se encontraba unido metálicamente con el joven alto y delgado.
Pasaban por su mente imágenes locas, desjuiciadas. No podía ni quería pensar en su familia. Se ruborizaba al pensar qué dirían sus padres del hijo perverso que tenían. Soy un demente, pensaba continuamente. La puerta de la Sección Justicia se abrió violentamente.
—¿Ya está? —preguntó el cabo, un flaco alto y con cara de nene.
—Sí, cabo. Dice que le molesta.
—No importa, vamos. El camino es corto.
Se dirigieron los tres hacia una camioneta verde. Un chofer esperaba con el motor en marcha. El cabo llevaba en su cintura una Ballester Molina 11,25 con dos cargadores. Los tres subieron a la camioneta y se amontonaron junto al chofer. Los movimientos de los jóvenes esposados eran torpes.
—Vamos —ordenó el cabo al chofer.
La camioneta arrancó lentamente y ninguno de sus pasajeros abrió la boca. El condenado miraba quizás por última vez ese lugar verde, cerrado, ese cielo falso que flotaba por encima suyo. Pensaba en su futuro, en qué le harían, en cómo sería ese nuevo lugar. ¿Por qué lo hice? La puta que los parió, se lamentaba, se arrepentía. Yo no lo quise hacer...
Recordó que desde el primer día que llegó a ese lugar se masturbaba todas las noches, como a las tres de la mañana, en el baño. Se cuidaba de que los "imaginarias" no lo descubrieran. No podía soportar un solo día sin hacerlo. Las mujeres que trabajaban cerca de él lo excitaban y no podía ni siquiera hablarles. Tampoco tenía dinero como para ir a la ciudad y pagar en un prostíbulo. Durante el día esperaba desesperadamente que llegara la noche para gozar nuevamente en soledad.
¿Por qué lo hice? Una lágrima recorrió su mejilla mientras la camioneta mantenía la velocidad en cien kilómetros por hora. El paisaje era triste. Campo amarillo, raso, sin árboles. Cada cinco kilómetros, más o menos, cruzaban alguna base o algún destacamento naval. Nadie hablaba. El cabo y el furriel habían encendido un cigarrillo. El condenado no había querido hacerlo.
Cuando llegaron a la Base Naval Puerto Belgrano el chofer se perdió y no supo llegar a destino. El cabo le preguntó a un conscripto que montaba guardia en un puesto y así pudieron llegar.
La entrada estaba vigilada por tres cabos y dos conscriptos vestidos con uniformes de gala. Detuvieron el  vehículo para identificarse y pasaron. Un letrero de más de veinte metros de largo rezaba con letras blancas: PRISIÓN NAVAL PUERTO BELGRANO.
El condenado sintió un escalofrío en todo el cuerpo, como una suave descarga eléctrica. La tarde estaba cayendo. Era un 6 de mayo y el frío no se hacía sentir demasiado. Pensó en sus veinte años...
—¿Cuánto me dieron?
—Creo que ocho. Pero si la llevás bien te pueden rebajar la condena.
Veintiocho años, meditó un instante. Creyó que durante un tiempo estaría muerto, y después, a vivir otra vez. Pero, ¿con qué cara iba a mirar a sus padres cuando volviera a su casa? Me escupirán... ¿O me entenderán? Se consideraba un enfermo mental porque lo habían examinado médicos y sicólogos. Un sicópata sexual, se autocondenaba.
Maldijo el momento en que hizo la promesa de no masturbarse más mientras estuviera allí adentro. Esa promesa fue la culpable de todo. Tres días pudo cumplirla, pero no pudo llegar a la cuarta noche. Yo y mis promesas idiotas... No pudo llegar a la cuarta noche.
—Vamos, bajen —ordenó el cabo en tono severo.
El condenado vestía uniforme de gala y llevaba en su mano libre un bolso azul con sus pertenencias. El furriel vestía uniforme camuflado al igual que el cabo. Este último adelantó su marcha hacia la puerta de entrada y los conscriptos esposados lo siguieron unos metros atrás.
—¿Cuál de los dos es? —preguntó el suboficial que los recibió.
—¡Él! —se apuró a contestar el furriel, señalando con su índice derecho al condenado.
El cabo y el suboficial rieron al ver la cara de espanto que había puesto el inocente. Pero el que no había hecho un solo gesto había sido el condenado. Su cara era inexpresiva. No sonrió. Se limitó a bajar la cabeza, mirar al piso sucio y esperar. El cabo abrió las esposas y los dos conscriptos se tomaron automáticamente la muñeca anteriormente esposada y se la masajearon un poco.
El condenado comprendió que ya no quedaba nada por hacer. Saludó al cabo apretando fuertemente su mano derecha y lo mismo hizo con el furriel. Los tres se miraron sin decir una sola palabra.
Cuando el cabo y el furriel se retiraron, escucharon cómo las pesadas puertas de hierro se cerraron a sus espaldas.
—¿Será loco? —preguntó el cabo.
—¿Qué sé yo, cabo? Si fuera loco... no tendría que estar acá, ¿no?
Siguieron caminando hacia la camioneta verde. Ya en viaje encendieron otro cigarrillo. El chofer, con un poco más de confianza causada por la ausencia del condenado, se animó a preguntar:
—¿Qué hizo?
El cabo miró al frente, hacia la ruta, y no contestó. Solo suspiró profundamente. El furriel le contestó, pero también con la vista puesta en la ruta:
—Tentativa de violación.
—¿A una mina?
—No... Al hijo del revistero... tiene ocho años.

Ninguno de los tres abrió la boca en el resto del viaje.

domingo, 7 de julio de 2013

RODRÍGUEZ, SILVIO: Esta canción




Me he dado cuenta 
de que miento. 
Siempre he mentido, 
siempre he mentido. 

He escrito tanta 
inútil cosa 
sin descubrirme, 
sin dar conmigo. 

No amar en seco, 
con tanto dolor, 
es quizás la última verdad 
que quede en mi interior, 
bajo mi corazón. 

No sé si fue 
que malgasté mi fe 
en amores sin porvenir, 
que no me queda ya 
ni un grano de sentir. 

(Yo sé que a nadie 
le interesa 
lo de otra gente, 
con sus tristezas...) 

Esta canción 
es más que una canción, 
que un pretexto para sufrir 
y más que mi vivir 
y más que mi sentir. 

Esta canción es la necesidad 
de agarrarme a la tierra al fin, 
de que te veas en mí, 
de que me vea en ti. 

(Yo sé que hay gente 
que me quiere...
Yo sé que hay gente 
que no me quiere...)

Silvio Rodríguez
(de "Días y flores", 1975)

jueves, 30 de mayo de 2013

miércoles, 24 de abril de 2013

BENEDETTI, MARIO: Hombre que mira a una muchacha


Para que nunca haya malentendidos
para que nada se interponga
voy a explicarte lo que mi amor convoca

tus ojos que se caen de desconcierto
y otras veces se alzan penetrantes y tibios
tienen tanta importancia que yo mismo me asombro

tus lindas manos mágicas
que te expresan a veces mejor que las palabras
tan importantes son que no oso tocarlas
y si un día las toco es solamente
para retransmitirte ciertas claves

tu cuerpo pendular
que duda en recibirse o entregarse
y es tan joven que enseña a pesar tuyo
es un dato del cual me faltan datos
y sin embargo ayudo a conocerlo

tus labios puestos en el entusiasmo
que dibuja palabras y promete promesas
son en tu imagen para mí los héroes
y son también el ángel enemigo

en mi amor estás toda o casi toda
me faltan cifras pero las calculo
faltan indicios pero los descubro

sin embargo en mi amor hay otras cosas
por ejemplo los sueños con que muevo la tierra
la pobre lucha que libré y libramos
los buenos odios esos que ennoblecen
el diálogo constante con mi gente
la pregunta punzante que me hicieron
las respuestas veraces que no di

en mi amor hay también corajes varios
y un miedo que a menudo los resume
hay hombres como yo que miran tras las rejas
a una muchacha que podrías ser vos

en mi amor hay faena y hay descanso
sencillas recompensas y complejos castigos
hay dos o tres mujeres que forman tu prehistoria
y hay muchos años demasiados años
de inventar alegrías y creerlas
después a pie juntillas

querría que en mi amor vieras todo eso
y que vos muchachita
con paciencia y cautela
sin herirme ni herirte
rescataras de allí la luna el río
los emblemas rituales
los proyectos de besos o de adioses
el corazón que aguarda pese a todo.

Uruguay, 1920/2009

lunes, 15 de abril de 2013

SUEÑOS DE TERROR



Su novio, una vez más, discutía con su hermana y les gritó. Carolina estaba cansada de las peleas entre Héctor y Rosa. Cansada estaba de verlos con esas caras odiosas maldiciéndose y haciéndose señas de todo tipo. Les pidió —a los gritos— que por favor se callaran un rato y recibió instantáneamente una cachetada de su hermana. Carolina reaccionó y la agarró de los pelos. Héctor, como pudo, las separó. Abrazó a su novia, que lloraba desconsoladamente, e intentó calmarla. A los pocos segundos, se escuchó un gemido. Carolina levantó la vista y vio los ojos de Héctor inmensos, desorbitados. Una cara horrible. Inmediatamente un hilito de sangre comenzó descender de su boca. Carolina debió sostenerlo con mucha fuerza cuando se le doblaron las piernas pero no pudo hacerlo por mucho tiempo y se desmoronó ante sus pies sin decir una sola palabra. Dirigió, desesperada, la vista hacia Rosa y la vio con una cuchilla ensangrentada en su mano derecha. No lo podía creer. Sintió ganas de morir. Lloró y gritó. ¡No! ¡No! ¡No! 
—¡Eh, Caro!¡Che, ¿qué te pasa? 
—¡No! ¡No! ¡No! 
—¡Carolina! ¡Callate, carajo! ¡Estás soñando! —le gritaba Rosa mientras la sacudía en su cama. 
—¡Salí, asesina! ¡Salí! 
—¡¿Pero qué decís, che?! ¿Estás loca? 
Carolina tardó unos segundos en advertir que todo había sido una mala jugada de su inconsciente. Estaba agitada y sudaba muchísimo. Su corazón latía como nunca. Estaba asustadísima. 
—Estabas soñando, loca… ¿Estás mejor? —intentó calmarla Rosa. 
Carolina no dejaba de jadear. Había sido una pesadilla horrible. Tenía ganas de ver a su novio en ese mismísimo momento. 
—Quiero ver a Héctor. 
—¿Ahora? Son las cuatro de la mañana. ¿Por qué no dejás a ese idiota tranquilo? 
Se tomó la cabeza con ambas manos y le hizo caso a su hermana. No era una buena hora para llamarlo. Además, todo había sido un sueño. No debía preocuparse demasiado. 
—Tratá de dormir otra vez, che. Estabas soñando. 
—Está bien… Está bien… 
Rosa apagó la luz. Carolina suspiró y se quedó sentada en su cama con la cara entre sus manos, llorisqueando. Poco a poco se fue calmando. Las interminables discusiones entre Rosa y Héctor la habían saturado. Todas sus pesadillas se debían a esas situaciones horribles que protagonizaban ambos en su presencia. Se odiaban, se daban asco y ella no podía saber por qué. Se acostó y se quedó con los ojos abiertos. Tenía miedo de volver a dormirse y de caer nuevamente en ese mundo onírico de terror. Pensó en Héctor y esbozó una sonrisa. 
—Che, Caro… 
—¿Qué? 
—¿Qué soñabas? 
—¿Qué te importa? 
—Me trataste de asesina. ¿Mataba a alguien? 
—Callate y dejame dormir… 
Carolina y Rosa compartían un departamento que alquilaban entra las dos en una calle céntrica de la ciudad. Rosa era tres años mayor y nunca se habían llevado demasiado bien. Vivieron toda su infancia con sus padres, en el campo, y ya adolescentes se mudaron a la ciudad para seguir sus estudios secundarios y universitarios. Quizás era la mayor predisposición de Carolina para hacer las cosas, tanto en su casa como en el estudio, lo que irritaba inexorablemente a Rosa. 
Cuando iban a la escuela primaria, Carolina se había ganado la amistad de Claudio, con quien se había hecho muy compinche. Rosa jamás había tenido un amigo así. Es más, jamás había tenido verdaderos amigos ya que por su carácter era odiada por casi todos los chicos de la escuela. Un día Rosa le habló a Claudio. Le dijo que su hermana solía comer sapos crudos y que tenía la espalda llena de largos pelos negros que ella misma le peinaba todas las noches para que pudiera dormir tranquila. Además le dijo que todos los días tenía la costumbre de ir a cazar pajaritos con el rifle de aire comprimido de su padre, para arrancarles el pico estando todavía vivos, y que tenía una colección de doscientos treinta y dos piquitos de aves de distintas especies. Los diez años de Claudio no soportaron semejante historia sobre su amiga. Miró asustado a Rosa y a partir de ese día comenzó a alejarse de Carolina. Rosa jamás le contó esa historia a su hermana, que nunca supo explicarse el porqué del alejamiento imprevisible de Claudio. 
Ahora, con veintiséis años encima, Rosa volvía a hacerle la vida imposible a su hermana atacando a su novio constantemente. ¿Qué podía haber en un corazón así? Solo hiel. Rosa jamás había tenido novio, a pesar de ser poseedora de una belleza especial. Su mal carácter había alejado a todo pretendiente que se le había acercado. Y casualmente, uno de ellos había sido el propio Héctor. Dos años y medio atrás había sido compañero de facultad de Rosa. Estaba completamente enamorado de ella pero jamás había recibido la más mínima muestra de consideración. Un día se animó y se lo dijo: Me gustás, Rosa. ¿Por qué no me das bolilla? Y ella, sin manifestar el más mínimo sentimiento, le largó en la cara una carcajada casi diabólica. Meses después Héctor conoció a Carolina, de quien se enamoró también sin saber que era la mismísima hermana de su anterior amor imposible. La sorpresa se la llevó, por supuesto, al entrar por primera vez al departamento de su novia y ver a Rosa allí sentada, frente al televisor, con su cara amarga y sonriendo maliciosamente. 
—No me gusta lo que estás haciendo conmigo, Rosa. 
—¿Qué decís? Si no te hago nada… 
—Vivís solo para pelear con Héctor y eso a mí me enferma. ¿No nos podés dejar tranquilos? 
—Yo a ese imbécil nunca lo pude ver, y ahora porque sea tu noviecito no voy a cambiar de actitud. 
—¿Qué te hizo? ¿Alguna vez te dijo algo malo? 
—¿No te acordás, nena, que se me tiró antes de que se te tire a vos? 
—¿Y con eso qué? ¿Te ofendió? Si a mí se me tira alguien, más que enojarme, me pondría contenta. Significaría que tengo algo bueno, algo lindo que otro desea. No soy como vos. Hasta me hacés pensar que no te gustan los hombres… 
—¿Te creés que soy torti? Y si fuese así, ¿qué? ¿Por qué no te vas un poquito a la mierda? 
—Quisiera saber por qué te molesta tanto que Héctor sea mi novio. 
—Porque es un idiota. 
—Disculpame, pero no tenés derecho a opinar, vos, que ni siquiera tenés novio como para que yo pueda opinar del mismo. 
—Tus palabras me resbalan… 
—¡Lo único que te pido es que me dejás en paz! Con Héctor somos felices y pensamos casarnos. 
—¡Ja! 
—¿Qué es lo que te causa esa risita irónica? 
—Quizás ese aparato sirva más muerto que vivo. ¡Es de lo peor! 
—Son cosas mías y de él. ¡No te metás, por favor! 
—A partir de ahora voy a rezar para que se muera antes de que te haga in
—¡Morite, estúpida! 
Eran las nueve de la noche y Héctor no llegaba. ¿Por qué siempre se demora tanto?, protestaba Carolina. ¿No te dije que es un imbécil?, ironizaba Rosa. Lo que pasa es que cada vez que pienso en tu hermana me dan menos ganas de venir a visitarte, se excusaba Héctor. Y si había algo que Carolina odiaba era esperar ansiosamente la llegada siempre tardía de Héctor ante la presencia de Rosa en el comedor del departamento, con sus sonrisitas irónicas y cada vez más irónicas mientras más pasaba el tiempo y Héctor no llegaba. No te preocupés, que algún día va a venir…, terminaba ironizando. Y Carolina juntaba más y más bronca. 
—Era hora, ¿no? 
—Me demoré porque no encontraba esto para vos —contestó Héctor y extendió hacia Carolina un hermoso ramo de rosas rojas. 
—¿Para mí? 
—No, si van a ser para la divina de tu hermana… —contestó con un volumen de voz suficiente como para que Rosa lo escuchara. 
Y Rosa acusó recibo. 
—¡Ah! Ahora sos irónico también —se la escuchó gritar desde la cocina. 
—Vámonos de acá. Vayamos a tomar algo por ahí. 
Héctor no aguantaba verse con Rosa. No podía creer que aquella chica que lo había deslumbrado tan fuerte años atrás, sea hoy esa harpía que estaba conociendo cada vez con más profundidad. Muy pocas veces se quedaba en el departamento de su novia a comer o a tomar unos simples mates porque no soportaba esa imagen burlesca de su cuñadita, como él la llamaba. Para colmo estaba siempre en el departamento, no salía nunca. 
—¿No tiene amigas tu hermana? 
—¡Qué va a tener! Si es una bruja… 
Carolina había pensado muchas veces en irse a vivir sola a otro departamento pero sus ingresos no le alcanzaban para autosolventarse. Tampoco a Rosa le hubieran alcanzado los suyos. Juntas apenas tenían para el alquiler y para comer todos los días. Muy de vez en cuando se daban el gusto de comprarse alguna ropa o comida en la rotisería. Pero la situación no daba para más. 
—Vayámonos a vivir juntos —sugirió Héctor. 
—¿Estás loco? ¿Y qué le digo a mi hermana? 
—¡Qué carajo me importa tu hermana! Si ni vos ni yo la bancamos. 
—Pero no tiene dinero para pagarse el alquiler ella sola… 
—Le pasamos unos mangos con tal de que nos deje tranquilos… 
—No, Héctor. ¿Y mis viejos? Seguro que al otro día Rosa se va al campo a decirles y se van a pegar un bajón bárbaro. 
—¿Y hasta cuándo vamos a seguir así? 
Muchas de las discusiones que tenían Carolina y Héctor eran por culpa de Rosa. Ambos estaban cansados de ella y parecía que Rosa gozaba al verlos sufrir. 
Esa noche los novios se despidieron temprano. Eran las doce y Carolina se fue a dormir. Rosa, como nunca y misteriosamente, había salido. Y a pesar de que no soportaba mucho su presencia, Carolina sintió un poco de miedo al estar sola en el departamento. A la una de la mañana se despertó por el ruido de la puerta. 
—¿Sos vos, Rosa? 
—No, Jack el Destripador —contestó Rosa engrosando su voz irónicamente. 
—Estúpida… 
Rosa estaba contenta, como satisfecha. Una sonrisa poco usual se le dibujaba en la cara. 
—¿De dónde venís? 
—¿Qué te importa? 
—Nunca salís y hoy lo hiciste… Además, se te ve contenta… 
—Estoy contenta. Hasta mañana. 
Carolina se alegró por su hermana. Rosa apagó la luz y se acostó. 
A las tres de la mañana Carolina sintió un escalofrío. Había escuchado el timbre. Rosa dormía profundamente y pareció no escucharlo. Se levantó con miedo, ¿Quién será a las tres de la mañana? Trató de hacer el menor ruido posible para no despertar a Rosa. La única persona que pensó que podría ser era Héctor. ¿Le pasaría algo? 
—¿Quién es? —preguntó en voz baja. 
—Yo, Caro —contestó una voz de ultratumba. 
Se asustó porque no conoció la voz. 
—¿Quién es yo? 
—¡Héctor! ¡Abrime! 
Temblorosa, abrió la puerta y lo vio parado ahí, frente a ella, con la misma cara que lo había soñado días atrás. 
—¿Qué hacés a esta hora? 
Héctor ingresó al departamento sin pedir permiso y con dificultad para caminar. Parecía enfermo o herido. No le dio el beso que acostumbraba darle cada vez que se veían. 
—¿Qué te pasa? 
—Tu hermana… 
—¿Qué pasa? Está durmiendo. 
Héctor se abrió la camisa y le mostró a Carolina una gran herida en su abdomen. Carolina gritó e inmediatamente se llevó ambas manos a la boca. 
—¿Qué te pasó? Sentate, que llamo a un médico… 
—No te molestés, Caro. Ya no hay nada que hacer… 
Carolina se quedó con la boca abierta. Sonrió sin estar muy segura de lo que veía, de lo que escuchaba. 
—Estoy muerto, Caro… 
—¡¿Muerto?! Dejá de decir boludeces que te puede hacer mal. Esperá que llamó a un médico… 
—¡Carolina! —le gritó interrumpiéndola—. ¡Estoy muerto! Ya no podés hacer nada por mí. Aunque te cueste creerlo, ya no existo… 
—¡Dejá de decir pavadas y sentate! 
Héctor suspiró ante la testarudez de su novia. No sabía cómo demostrarle que lo que él decía era verdad. 
—Vení, Caro. 
Lo miró ahora con miedo. 
—¿Qué pasa? 
—Tocame la mano. Dame la mano. 
—¿Para qué? Me das miedo. ¿Qué te pasa? ¿Estás mal? 
—¡Estoy muerto, boluda! —gritó con desesperación—. ¡Tocame y vas a ver que no existo! 
—¡No estoy para bromas a las tres de la mañana, Héctor! Seguro que todo esto es un disfraz… 
—¡Tocame! 
Carolina volvió a sentir miedo. Quiso acercarse pero no pudo. Héctor extendió su mano derecha hacia ella. Carolina lo miraba con intriga. 
—Dame la mano. 
Y se animó. Cuando intentó tomar la mano de su novio no sintió absolutamente nada. Su mano pasó de largo como si la de su novio no existiera. Le costaba creerlo. Presa de una inminente crisis de nervios, corrió a abrazarlo y nuevamente pasó de largo y se llevó por delante la heladera. Un escalofrío terrible corrió por todo su cuerpo. 
—¿Me entendés ahora? 
—¡No! ¡No! ¡No puede ser! —Carolina lloraba desesperadamente. 
—Tu hermana. Fue tu hermana. Me estaba esperando en la puerta de mi casa y me agarró desprevenido. 
—¿Rosa? No… No puede ser… ¡Estoy soñando! 
El fantasma de Héctor ahora se dio vuelta con decisión y tomó la cuchilla de la cocina. 
—Vos me tenés que vengar, mi amor. 
Puso la cuchilla en la mano de Carolina y esta tembló. Rosa…, murmuró. Y poseída por una fuerza sobrenatural se dirigió a la pieza, a la cama de su hermana… 
La policía no tardó en llegar. Carolina estaba en shock. No hablaba, no decía nada, temblaba con la cuchilla ensangrentada entre sus manos y costó sacársela. Héctor se enteró enseguida y corrió hacia la casa de su novia. 
—¡Caro! ¡¿Qué hiciste, Caro?! ¡¿Qué hiciste?! 
Carolina miró a su novio y no entendió nada. Dirigió su vista hacia atrás y vio a Rosa envuelta entre las sábanas ensangrentadas, sin vida. Héctor, entre lágrimas, intentaba comprender. Existían los rencores, pero nunca imaginó que su novia fuera capaz de cometer semejante atrocidad. 
Carolina se tapó la cara, se acurrucó sobre sí misma, y lloró como si fuera la última vez.

domingo, 24 de marzo de 2013

8 - SIN SALIDA



No es en grillo ni en cadenas
en lo que usté penará,
sino en una soledá
y un silencio tan projundo
que parece que en el mundo
es el único que está.

Martín Fierro

  Las manos fijas en la nuca. La vista dirigida al cielo celeste, limpio de nubes. Abajo, en el verde mar tranquilo, algunos buques varados esperan la entrada al puerto cercano. Su cuerpo, ahora relajado, descansa sobre la tierra arenosa y húmeda, bajo enormes eucaliptus parecidos a guardianes gigantes. Solo escucha el ruido de las ramas y hojas movidas por el viento. Respira el aire puro, tranquilo, solo. Su mente vuela e inventa nubes que no existen. El silencio es total, el viento ha cesado, la paz es infinita.

Nunca pensé llegar a este momento, un momento largo, interminable, difícil, desperdiciado. Un tiempo que se va, irrecuperable. Estoy lejos de todos, cerca de nadie. Tiempo de sol, como el de hoy; de lunas, a veces de lluvias. Tiempo de tristezas y amarguras. ¿Para qué? Sí... Son experiencias, enseñanzas, pero ¿qué aprendo? Injusticias, pisoteadas... Soy lo peor, no soy un hombre, soy un muñeco, un estúpido títere. ¿Quién implanta las leyes estúpidas? ¿Quién habla estupideces? ¿Quién tiene actitudes inverosímiles? No, no soy yo...

Encoge las piernas que hasta recién tenía tendidas. Mira pensativo el lento descenso de una hoja desprendida de su rama natal. No escucha nada, absolutamente nada. La naturaleza está como muerta. El sol brilla espléndidamente. La temperatura es ideal, sin embargo se sorprende al no ver un solo pájaro, al no oír el dulce canto de alguna calandria o el simple chillido de alguna gaviota. Sus ojos se cierran.

Nadie me dijo que soy un hombre más. Nadie me dijo que soy libre. Nadie me dijo que viva tranquilo. ¿Por qué? ¿Por qué me quieren domesticar? ¿Por qué me hacen sentir inferior? ¿Por qué me atan a una vida sin sentido? ¿Por qué mierda estoy nervioso?... Yo, nervioso... ¡Jamás había estado nervioso!

Una hormiga lleva lentamente sobre su cuerpo una abeja muerta; atrás, otra la sigue con restos de comida; atrás, otra y otra y otra; un verdadero desfile. Una hilera mecánica que se dirige al hormiguero. Todas juntas al compás. Un mosquito se posa sobre su cara, lo mata de una palmada y el desgraciado insecto cae al piso. Una hormiga sin trabajo se le acerca, lo estudia y luego lo transporta hasta la perfecta formación que componen sus compañeras. Se integra y también ella se encamina al hormiguero. Animales que trabajan como máquinas, como pequeños muñecos electrónicos programados... Parecidos a nosotros, piensa. Enciende un cigarrillo. Se sienta ahora y apoya sus espaldas contra el grueso tronco del eucaliptus. Aspira placenteramente el humo y luego de tragarlo lo despide por su nariz, lenta y pausadamente.

Me quieren “hacer hombre". ¿Y qué carajo soy? Me da risa. Quieren que sea duro, con corazón de piedra. ¡Con corazón de piedra! ¿Acaso existen los hombres con corazón de piedra? No, no... Un hombre así no puede existir, no sería un hombre, pasaría a ser un ente con vida, una vida inútil, sin paz, sin amor, sin un solo sentimiento... Y un hombre sin sentimientos está muerto, sin vida, solo y triste, atormentado. ¿O llorar no es también cosa de hombres? ¿Hay algún hombre que no haya llorado? Los hombres sin lágrimas no existen; lágrimas —visibles o invisibles— siempre hay. Los hombres sin lágrimas están muertos.

Sintió un escalofrío. Luego se dio cuenta de que no era más que rabia. Sentía odio. No entendía el porqué de su situación actual. Quería saber por qué estaba vestido tan ridículamente. Quería entender pero no podía. No podía quedarse tranquilo. Su cigarrillo se terminó rápidamente y encendió otro enseguida. Cruzó sus piernas, inclinó su cuerpo hacia adelante hasta apoyar su cabeza en una de sus rodillas. Le hacía mal estar solo, pensar sin poder hablar. Quería gritar pero se sentía sin fuerzas, sin ánimos. Le dolía la distancia, le dolían las noches y los días, le dolía el cuerpo, le dolía el alma...

Ellos pueden dominarme, manejar mi cuerpo, indicar mis movimientos, sacarme la libertad corporal, física. Pero nunca podrán privarme de mis pensamientos, nunca podrán manejar mi mente, jamás se apoderarán de mi alma. Lo mío es un período de sufrimiento en mi vida, apenas unos meses, un año o un poco más. Pero ellos sufren y sufrirán hasta el último momento de sus vidas. Por ser lo que son no tendrían que vivir en la tierra entre los hombres de bien. Pero morirán en el fuego, ¡solos!

Estaba agitado por pensar y no poder hablar. Se paró y comenzó a caminar por un túnel hecho por las copas de los gigantes árboles verdes. El ruido de hojas secas que pisaba rompió el eterno silencio que parecía existir en ese mundo. Todo era hermoso: los árboles inmensos y coloridos; el cielo celeste, profundo; el aire puro con olor a menta; el mar interminable; los buques varados; el sol espectacular. Miraba más allá de los árboles. Arena, cielo y mar se confundían, pero no podía encontrar o escuchar un solo pájaro. Extrañaba el chillido amistoso de las gaviotas. Se preguntó dónde estarían, a qué lugar habían huido o qué hombres las habían matado. De pronto el silencio se rompió: tres silbatos se escucharon a lo lejos. Un grito conocido llamó a silencio y una trompeta empezó a escucharse.

Qué lástima que todo esté cercado... Será por eso que las aves no vienen hasta acá. El mundo del hombre no es para ellas. ¿Tan idiota es el ser humano? No podemos vivir entre nosotros y tampoco dejamos vivir a los animales. Si no es un tapado de piel, es una cartera de cuero o una cabeza de ciervo en la pared del living como trofeo. Sí, el ser humano es un boludo. Llegará el día en que nuestras propias cabezas sirvan de trofeos para el enemigo, como hacían los primitivos y el mismo Atila. ¿De qué teoría evolucionista me hablan? Si seguimos así, el hombre terminará convirtiéndose en gorila.

Se rio al pensar que él estaba conviviendo con personajes semejantes a gorilas. La ley del más fuerte, o la del que tiene el arma más sofisticada. Se rascó la nuca como para pensar qué haría ahora. La trompeta dejó de sonar. Sintió hambre y bronca a la vez. Se colocó el birrete y se dirigió hacia su hábitat temporal, pensando.

¡Qué lástima que esto esté cerrado! Quizás si se dejaran de escuchar gritos, tiros y trompetas militares, los pájaros volverían. Acá solo vuelve el hombre. Menos mal que somos seres racionales... ¡Me cago en el mundo!

Y regresó cabizbajo, ya sin pensar...

sábado, 23 de marzo de 2013

PAPPO: UN VIEJO BLUES



Quien no puede o no sabe disfrutar un buen blues, nunca estuvo solo con un vaso vacío en la mano (otrora lleno de vino) pensando en por qué pasó lo que pasó o en lo que puede deparar el futuro... 


No sé por qué imaginé que estábamos unidos
y me sentí mejor..
Pero aquí estoy, tan solo en la vida
que mejor me voy...

Un viejo blues me hizo recordar
momentos de mi vida,
mi primer amor,
pero aquí estoy, tan solo en la vida
que mejor me voy...




jueves, 21 de marzo de 2013

EL FIN DEL MUNDO



El martes 2 de octubre de 2012 no será para Luli un día fácil de olvidar.
Mucho había escuchado y muy poco leído sobre la profecía maya y el vaticinio de la llegada del fin de la especie humana en el año 2012. Pero había visto “2012”, esa película catástrofe en la que su director, Roland Emmerich, nos hizo imaginar cómo iba a ser nuestro final.
Además, hambrunas en países pobres, el terremoto en Haití en el 2010, el tsunami en Japón en el 2011 y algún que otro movimiento de tierra en su país, habían hecho sospechar a Luli que los mayas quizás no estarían tan equivocados. Quién iba a poder afirmar que el fin de la humanidad, el día final, el apocalipsis, no se estaba aproximando. Y para colmo, el 21 de diciembre no estaba tan lejano.
El lunes se acostó un poco más tarde que de costumbre porque después de ver la novela, se quedó un rato más estudiando. El miércoles debía rendir en la facultad un trabajo práctico y le faltaba afianzar algunos temas. Cursaba su primer año en la facultad, en la capital de la provincia, lejos de su ciudad natal, donde volvía cada fin de semana para reencontrarse con su familia y sus amigos. Vivía en un lindo departamento, en el piso 12, en pleno centro de la capital, junto con una compañera de la secundaria con la que se había puesto de acuerdo para compartir el alquiler y los gastos. Pero su compañera llegaría recién al otro día. Esa noche iba a estar sola en el departamento, pero no iba a ser la primera vez y seguramente no sería la última. La adolescencia y la vida segura y tranquila en su ciudad y en su casa empezaban a formar parte de su pasado. Poco a poco estaba acostumbrándose a manejarse sola en una ciudad desconocida y mucho más grande que la suya. Y la adaptación estaba siendo perfecta. Antes de acostarse observó la gran ciudad a través de los grandes ventanales del departamento y la cantidad de luces encendidas que se perdían en el horizonte la regocijaron una vez más. Algún que otro relámpago en el cielo oscuro anunciaba la posibilidad de lluvias.
No sabría decir Luli si lo que la despertó fue una explosión o una pesadilla que estaba teniendo y decidió, inconscientemente, abandonarla. En pocos segundos intentó reaccionar y despertarse definitivamente porque el fuerte ruido que la despertó no se había detenido, era constante, y advirtió inmediatamente que un fuerte viento se había desatado en el exterior. Intentó buscar el velador en la oscuridad de la pieza, al tanteo, y solo encontró el teléfono celular. Apretó una tecla, se encendió la pantalla y le sirvió como linterna para encontrar, por fin, el velador. Click, click… Nada. El velador no funcionaba. Se destapó y se levantó para encender la luz principal de la pieza. La tecla estaba al lado de la puerta de la habitación. Llegó hasta el lugar gracias a la luz del celular. Click, click, click… Advirtió entonces que la energía eléctrica se había cortado y no solo protestó silenciosamente sino que un leve escalofrío le recorrió todo el cuerpo.
Las velas estaban en un cajón del mueble de la cocina. En el tercero. ¿Y los fósforos? Sobre la mesada, debajo del calefón. Pero estaba inmóvil. No podía caminar. El ruido era cada vez más insoportable, como si alguien, en el piso 12, estuviese golpeando los vidrios de la ventana para intentar ingresar. El viento era cada vez más violento y hacía temblar los vidrios. Creyó incluso sentir que el piso vibraba, que las paredes se movían, pero lo atribuyó a su estado todavía de somnolencia. Tomó coraje y avanzó lentamente, guiada por la débil luz de la pantalla de su teléfono y tanteando además las paredes para guiarse mejor. Llegó a la sala principal y el ruido ahora fue feroz, ensordecedor. Vislumbraba, gracias a los continuos relámpagos, las ventanas que daban al sur y no entendía qué era, además del viento, lo que provocaba semejante ruido. Y se acercó. Advirtió que la ciudad estaba totalmente en penumbras. Mirar hacia el exterior era chocar contra la más profunda oscuridad, era caer en un abismo terrorífico. Los golpes eran provocados por piedras enormes, granizo nunca visto. Supo que en cualquier momento los vidrios de la ventana no soportarían semejantes golpes y entonces en su mente comenzaron a dar vueltas los miedos acerca de qué hacer si semejante tormenta la dejaba sin la protección de los vidrios. El efecto del viento, cada vez más fuerte, hacía vibrar las ventanas, la puerta de entrada y la puerta del lavadero que comunicaba con un pequeño balcón. Como pudo y ya sobrepasada por los nervios y el terror, logró llegar a la cocina y encendió una vela. Su luz tenue y temblorosa hacía más tétrica la situación. Sombras inquietas se dibujaban en las paredes. Lentamente y con mucha cautela se acercó a la ventana. El no poder ver nada más que piedras golpeando los vidrios la paralizó.
Su mente imaginó que el río podría haber colapsado, salido de su cauce y comenzado a inundar la ciudad. Que en esos momentos, por allá abajo, en la calle, la gente estaría buscando desesperadamente reparo en algún lugar seguro y que cada uno estaría luchando por salvarse por encima de la vida de los otros. Que las fuerzas de seguridad estarían intentando calmar la barbarie de la gente y que la locura generalizada podría llegar a provocar una incipiente guerra civil. Pero la tormenta desatada era atroz y la oscuridad reinante seguramente impediría que la gente actuara como se lo imaginaba. Quizás más tarde, cuando las primeras luces del día llegaran, la situación sería distinta. Si llegaba alguien vivo…
En estas divagaciones estaba cuando un golpe más fuerte de lo previsto sonó entre los demás. Una de las piedras, la más grande seguramente, rajó uno de los vidrios de la ventana. Se comenzaba a cumplir la pesadilla que se había imaginado. Con semejante tormenta, viento y granizada, ¿cómo haría para soportar allí adentro sola, sin ayuda? ¿Se estaría cumpliendo la profecía de los mayas? Comenzó a imaginar ahora las escenas de “2012” en su ciudad y desesperó. La rajadura crecía a cada golpe e incluso ya había caído un pedazo de vidrio. El pánico la invadió. Era muy joven para morir. Y sola, lejos de sus seres queridos… Lloró desconsoladamente y pensó en sus padres. La hecatombe quizás ya había ocurrido en su ciudad natal y ahora le tocaba a ella, tan sola, tan aterrorizada. Marcó el número:
—¡Hola! ¿Qué pasa? —escuchó la voz desesperada de su padre del otro lado del teléfono. Sentirlo vivo la alivió pero a la vez no aguantó el llanto.
—Tengo miedo… —gimió entre lágrimas y mocos.
—¡¿Qué te pasa?! ¡¿Dónde estás?! —la desesperación del padre era evidente. Estaba profundamente dormido y recibir una llamada de su hija, que vivía lejos y estaba sola, a las cuatro y media de la mañana, lo sobresaltó.
—¡Los vidrios! ¡Tengo miedo! —seguía sollozando.
En su ciudad natal no había tormenta, ni siquiera estaba nublado. Su padre no sabía que Luli estaba sufriendo los efectos de una tormenta feroz e imaginó que alguien estaría queriendo entrar en su departamento, o algo peor… No sabía qué pensar.
—¡¿Pero qué pasa?!
Entre llantos y las pocas palabras que pudo tartamudear, alcanzó a explicar a su padre lo de la tormenta, las enormes piedras, el fuerte viento, el vidrio roto, la energía eléctrica cortada... Escuchó que de lejos su padre intentaba tranquilizarla.
—Luli, es solo una tormenta… No es para ponerse a llorar…
Sin pensarlo demasiado y verdaderamente invadida por un ataque de nervios, preguntó angustiada y temerosa:
—¿Y si es el fin del mundo?
El padre se sentó en la cama y sonrió:
—¡¿Me estás hablando en serio?! Luli, ¿es joda esto? ¿Qué decís?
Solo se escuchaba un llanto, ahora más aliviado.
—Luli, es una tormenta que ya va a pasar… ¿Se rompió mucho el vidrio?
Miró el vidrio. Vio que apenas era una rajadura y advirtió que la violencia de la tormenta estaba menguando. Las piedras eran cada vez menos y más chicas. Ahora era la lluvia la que tomaba protagonismo, pero sin tanta intensidad.
—Hacé una cosa, Luli. Tranquilizate e intentá dormir. La tormenta ya va a pasar… ¡Y no es el fin del mundo, tonta! —le dijo riendo.
Saludó a su padre y cortó. Respiró profundo y se tranquilizó un poco. Haber hablado por teléfono la había calmado bastante. Las piedras ya no caían y la lluvia apenas se hacía escuchar. Tomó la vela y se dirigió a la pieza. Se acostó y se tapó hasta el cuello. Apagó la vela e intentó descansar. Horas después tendría que levantarse para ir a clases. Cerró los ojos y se durmió.
A las siete de la mañana se despertó. Las primeras luces del día se advertían a través de la persiana semicerrada de su habitación. Recordó la pesadilla pasada y luego de comprobar irónicamente que seguía viva y de maldecir a los mayas, sonrió y se propuso averiguar qué dijeron los mayas sobre el 2012. Y se enteraría, seguramente, de que según la profecía, el 21 de diciembre de 2012 se iniciaría una nueva era, pero no con catástrofes y muertes. Sabría que los mayas no predijeron el fin del mundo sino un cambio que debería producirse por el descontento con nuestra sociedad y la necesidad de superar tantas diferencias entre los hombres...
Tomó el celular y para comenzar el día, le escribió a su padre:
“NO PUEDO CREER QUE TE HAYA LLAMADO POR ESO... AHORA ME CAUSA GRACIA… AHORA”.

domingo, 10 de marzo de 2013

GALEANO, EDUARDO: El cantor



Cuando Alfredo Zitarrosa murió en Montevideo, su amigo Juceca subió con él hasta los portones del Paraíso, por no dejarlo solo en esos trámites. 
Y cuando volvió, nos contó lo que había escuchado.
San Pedro preguntó nombre, edad, oficio. 
-Cantor -dijo Alfredo. 
El portero quiso saber: cantor de qué. 
-Milongas -dijo Alfredo. 
San Pedro no conocía. Lo picó la curiosidad, y mandó: 
-Cante. Y Alfredo cantó. Una milonga, dos, cien. 
San Pedro quería que aquello no acabara nunca. La voz de Alfredo, que tanto había hecho vibrar los suelos, estaba haciendo vibrar los cielos. 
Entonces Dios, que andaba por ahí pastoreando nubes, paró la oreja. 
Y esa fue la única vez que Dios no supo quién era Dios.


Eduardo Galeano
Uruguay, 1940

"Los hermanos", de Atahualpa Yupanqui

miércoles, 20 de febrero de 2013

VIAJE FINAL




Sintió esa levedad hermosa que provoca la libertad. Se puso de pie entre llantos y mocos desconsolados. Quiso hablar, explicarles, justificarse, pero no pudo más que sonreír. Ni siquiera intentó abrazarlos. Tarde o temprano debía partir. Cuando dejó de sentir el suelo bajo sus pies, supo que ya era hora.

sábado, 2 de febrero de 2013

TRIBUNALES



Ingresó al gran edificio en busca de una solución. Un mundo de puertas y laberintos se abrió ante sus ojos. Durante horas recorrió, yendo y viniendo, los pasillos de los cuatro pisos. Llegó, por fin, al lugar indicado.
Antes de ingresar, pensó si la solución no sería volver para atrás. 

martes, 29 de enero de 2013

NERUDA, PABLO: La timidez


La verdad es que viví muchos de mis primeros años, tal vez de mis segundos y de mis terceros, como una especie de sordomudo.
Ritualmente vestido de negro desde muy jovencito, como se visten los verdaderos poetas del siglo pasado, tenía una vaga impresión de no estar tan mal de aspecto. Pero, en vez de acercarme a las muchachas, a sabiendas de que tartamudearía o enrojecería delante de ellas, prefería pasarles de perfil y alejarme mostrando un desinterés que estaba muy lejos de sentir. Todas eran un gran misterio para mí. Yo hubiera querido morir abrasado en esa hoguera secreta, ahogarme en ese pozo de enigmática profundidad, pero no me atrevía a tirarme al fuego o al agua. Y como no encontraba a nadie que me diera un empujón, pasaba por las orillas de la fascinación, sin mirar siquiera, y mucho menos sonreír.
Lo mismo me sucedía con los adultos, gente mínima, empleados de ferrocarriles y de correos y sus "señoras esposas", así llamadas porque la pequeña burguesía se escandaliza intimidada ante la palabra mujer. Yo escuchaba las conversaciones en la mesa de mi padre. Pero, al día siguiente, si tropezaba en la calle a los que habían comido la noche anterior en mi casa, no me atrevía a saludarlos, y hasta cambiaba de vereda para esquivar el mal rato.
La timidez es una condición extraña del alma, una categoría, una dimensión que se abre hacia la soledad. También es un sufrimiento inseparable, como si se tienen dos epidermis, y la segunda piel interior se irrita y se contrae ante la vida. Entre las estructuraciones del hombre, esta calidad o este daño son parte de la aleación que va fundamentando, en una larga circunstancia, la perpetuidad del ser.
Mi lluviosa torpeza, mi ensimismamiento prolongado duró más de lo necesario. Cuando llegué a la capital adquirí lentamente amigos y amigas. Mientras menos importancia me concedieron, más fácilmente les daba mi amistad. No tenía en ese tiempo gran curiosidad por el género humano. No puedo llegar a conocer a todas las personas de este mundo, me decía. Y así y todo surgía en ciertos medios una pálida curiosidad por este nuevo poeta de poco más de 16 años, muchacho reticente y solitario a quien se veía llegar y partir sin dar los buenos días ni despedirse. Fuera de que yo iba vestido con una larga capa española que me hacía semejar un espantapájaros. Nadie sospechaba que mi vistosa indumentaria era directamente producida por mi pobreza.

(de "Confieso que he vivido", 1974)